Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones
Date Issued
Date Online
Language
Type
Review Status
Access Rights
Metadata
Full item pageCitation
Méndez-Toribio, M., Martínez-Garza, C., Cecconc, E., Guariguata, M.R.. 2017. Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica : Avances y omisiones. Revista de Ciencias Ambientales, 51 (2) : 1-30. https://doi.org/10.15359/rca.51-2.1
Permanent link to cite or share this item
External link to download this item
Abstract/Description
La meta Aichi 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Reto de Bonn y la Iniciativa 20x20 son iniciativas orientadas a impulsar la restauración en Latinoamérica, sin embargo, son esfuerzos que no especifican los procesos de restauración.En este estudio se buscaron los países que cuentan con un plan de restauración en Latinoamérica para, posteriormente, analizar los alcances de estos. Los países con un plan de restauración fueron Brasil, Colombia, Ecuador y Guatemala. El análisis mostró que sus objetivos y enfoques de restauración coinciden. Destaca la consideración del establecimiento de objetivos hacia la recuperación de servicios ecosistémicos de manera sostenible, la adopción de enfoques de restauración a escala del paisaje y de largo plazo. La asistencia de la sucesión ecológica es considerada una vía costo-efectiva para la restauración. La participación social es importante para la construcción y operación de las iniciativas y existe un marco legal asociado a los planes. No obstante, falta fortalecer en los planes el marco filosófico, incluir criterios socioeconómicos y de éxito de la restauración en la priorización de áreas, desarrollar enfoques ascendentes en los procesos de restauración que beneficien su financiamiento. En los planes también deberán incluirse protocolos para el monitoreo de aspectos biofísicos y socioeconómicos de la restauración. Los planes examinados constituyen un gran paso para cumplir con los compromisos internacionales, sin embargo, el desafío no solo radicará en consolidar talesinstrumentos, sino en que los elementos que los compongan permitan la recuperación a gran escala de los ecosistemas.