Está dando buenos resultados PROGRESA? informe de los resultados de una evaluación realizada por el IFPRI

Loading...
Thumbnail Image

Date Issued

Date Online

Language

es

Review Status

Internal Review

Access Rights

Open Access Open Access

Share

Citation

Skoufias, Emmanuel. 2000. Está dando buenos resultados PROGRESA? informe de los resultados de una evaluación realizada por el IFPRI. https://hdl.handle.net/10568/155818

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

A principios de 1998, los responsables de Progresa solicitaron al Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute, IFPRI) su contribución para “determinar si Progresa funciona en la práctica como se planeó”. El presente documento resume las conclusiones de una serie de informes que el IFPRI presentó a Progresa entre noviembre de 1998 y agosto del año 2000. En la lista de documentos de apoyo, de los cuales proviene esta síntesis, aparece una descripción detallada del trabajo de investigación, sus principales motivaciones y los métodos utilizados. En resumen, los hallazgos de la evaluación del IFPRI concluyen que después de sólo tres años, los niños mexicanos de escasos recursos que habitan en las zonas rurales donde opera Progresa cuentan con más probabilidades de asistir a la escuela, están siguiendo dietas más balanceadas, recibiendo atención médica con mayor frecuencia y aprendiendo que el futuro puede ser muy distinto al pasado. La mayor parte de los resultados obtenidos de la evaluación sugieren que la combinación de educación, salud y alimentación que Progresa otorga como un paquete integrado es un medio efectivo para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza. Sin embargo, Progresa aún se encuentra en su etapa inicial, y es probable que muchos de sus impactos se manifiesten en el futuro. Es claro que la intervención simultánea en la salud y alimentación de los niños de 0 a 5 años de los hogares de escasos recursos hoy en día, influirá positivamente en el mañana sobre la asistencia a la escuela, el desempeño y el logro escolar de los niños. Así, además de los beneficios obtenidos después de tres años de operación, es probable que Progresa tenga beneficios adicionales en el futuro. Sólo la continuidad de Progresa, y la evaluación en el mediano y largo plazo de su impacto en la vida de los mexicanos de escasos recursos, permitirán determinar si el círculo vicioso de pobreza y su transmisión intergeneracional ha sido interrumpido. La posibilidad de expandir la cobertura de Progresa a los hogares de escasos recursos de las zonas urbanas implica que existe la oportunidad de emplear la evaluación de programas sociales, como la que aquí se presenta, como medio para adaptar algunos de los componentes del Programa que permitan satisfacer las necesidades de los hogares de distintos contextos. El equipo de investigación del IFPRI sugeriría a los líderes políticos de México capitalizar el precedente innovador establecido por Progresa y considerar la evaluación de sus programas como un elemento indispensable en la política social.

AGROVOC Keywords

Collections