Las especies silvestres en el mejoramiento varietal del arroz

Share

Citation

Martínez Racines, César Pompilio; Borrero Correa, Jaime C.; Carabalí, Silvio James; Correa Victoria, Fernando José; Duque E., Myriam Cristina. 2010. Las especies silvestres en el mejoramiento varietal del arroz . In: Degiovanni Beltramo, Víctor M.; Martínez Racines, César P.; Motta O., Francisco (eds.). Producción eco-eficiente del arroz en América Latina . Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. p. 225-240. (Publicación CIAT no. 365)

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

Wild species in varietal improvement of rice In 1994 the CIAT Rice Project launched a pre-breeding program that crossed the species Oryza rufipogon, O. barthii, and O. glaberrima (O. latifolia was recently introduced) with commercial irrigated and upland rice varieties, using a backcrossing scheme that incorporates genes of interest of wild species into cultivated rice. The results emphasize the importance of wild species in improving rice cultivars using both conventional methods and marker-assisted selection. The degree of polymorphism found in crosses of wild species with O. sativa was much higher (90%) than that found in crosses of indica x japonica cultivars (46%). In conclusion, the use of new exotic germplasm in rice improvement can have a substantial impact on rice productivity, its resistance to several biotic and abiotic stresses, and its nutritional and agroindustrial quality. National rice programs of Latin America can access the genetic variability thus generated in the CIAT-ION nurseries. Programs in Bolivia, Panama, and Nicaragua, for example, identified several lines derived from crosses between O. sativa x O. glaberrima and between O. sativa x O. rufipogon that show good yield potential, tolerance to major pests and diseases, good-quality grain, and good adaptability. Some of these lines were launched as commercial varieties in 2009 and 2010.


En 1994, el Proyecto de Arroz del CIAT inició un programa de pre-mejoramiento en el que se tomaron las especies Oryza rufipogon, O. barthii y O. glaberrima (recientemente se introdujo O. latifolia) para cruzarlas con variedades comerciales de arroz de riego y de secano, mediante un esquema de retrocruzamientos que incorpora genes de interés de las especies silvestres en el arroz cultivado. Los resultados subrayan la importancia de las especies silvestres en el mejoramiento de los cultivares de arroz, tanto por el método convencional como mediante la selección asistida por marcadores. El grado de polimorfismo encontrado en los cruces de especies silvestres con O. sativa fue mucho mayor (90%) que el encontrado en los cruces de cultivares índica x cultivares japónica (46%). En conclusión, el uso del nuevo germoplasma exótico en el mejoramiento del arroz puede tener un impacto sustancial en la productividad del arroz, en su resistencia a varias limitantes bióticas y abióticas, y en su calidad nutricional y agroindustrial. La variabilidad genética así generada está a disposición de los programas nacionales de arroz de América Latina en los viveros CIAT-ION. Los programas de Bolivia, Panamá y Nicaragua, por ejemplo, identificaron algunas líneas derivadas de cruces entre O. sativa x O. glaberrima y entre O. sativa x O. rufipogon, con buen potencial de rendimiento, tolerancia a las principales plagas y enfermedades, producción de grano de buena calidad y buena capacidad de adaptación. Algunas de estas líneas fueron liberadas como variedades comerciales en 2009 y 2010.