RTB Multimedia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10568/81002
Browse
Recent Submissions
Item International e-learning for farmers: Gender and Agriculture (a short version)(Video, 2021) International Potato CenterThis video explains why gender matters in agriculture. The targeted audience are women and men farmers across the world. Gender equity in agricultural development projects cannot be achieved without women and men farmers’ awareness of their own gender norms and their willingness to change. This video will facilitate farmers’ involvement in discussions and decisions on how the project addresses women’s and men’s different needs and constraints, enabling the project teams to implement gender-responsive participatory planning for achieving equitable and inclusive outcomes.Item International e-learning for farmers: Gender and Agriculture(Video, 2021) International Potato CenterThis video explains why gender matters in agriculture through the example of potato growers in Georgia. The targeted audience are women and men farmers across the world. Gender equity in agricultural development projects cannot be achieved without women and men farmers’ awareness of their own gender norms and their willingness to change. This video will facilitate farmers’ involvement in discussions and decisions on how the project addresses women’s and men’s different needs and constraints, enabling the project teams to implement gender-responsive participatory planning for achieving equitable and inclusive outcomes.Item Participatory varietal selection of potato in Bhutan(Video, 2019-10) International Potato Center; Bhutan Potato Development ProgramItem Participatory varietal selection of potato in Peru.(Video, 2019-10) International Potato CenterItem Protocolo para evaluar deterioro fisiológico o PPD(Video, 2019) Sánchez, Teresa; Luna Meléndez, Jorge Luis; Hurtado, IvánLas raíces de yuca tienen una corta vida luego de cosechadas (2-3 días dependiendo de las condiciones). La calidad de las mismas disminuye drásticamente debido a un proceso llamado deterioro fisiológico poscosecha. Teniendo en cuenta el enorme impacto negativo que el deterioro fisiológico tiene para productores, transportadores y procesadores de yuca, es importante entenderlo en detalle. Es posible que exista una tolerancia genética al deterioro fisiológico, pero para ello es necesario medirlo con precisión. Esta no es una tarea fácil porque cada raíz, aún de una misma planta, puede reaccionar de manera bastante contrastante. Este video ilustra la manera correcta de evaluar la reacción ante el deterioro fisiológico de raíces de yuca de un genotipo.Item Multiplicación rápida de material de siembra-II El Túnel(Video, 2019) Escobar Pérez, Roosevelt Humberto; Dorado, Carlos; López, ÁngelLa tasa de multiplicación de la yuca es muy baja. De una planta se pueden obtener, típicamente, unos 10 esquejes o estacas. En este video se ilustra un método de multiplicación rápida en unos sencillos “túneles” de plástico transparentes en los que se siembran micro-estacas de yuca en camas de arena. Cada dos o tres semanas los brotes que estas micro-estacas producen son colectados, tratados y plantados en bandejas para que produzcan raíces. En un pequeño túnel se puede producir material de siembra para media hectárea en un breve periodo de tiempo.Item Multiplicación rápida de material de siembra-I Uso de ramas jóvenes(Video, 2019) Lenis Calderon, Jorge Iván; Ortega, Eusebio; Espitia, Amaury; Morante, Nelson; Escobar Pérez, Roosevelt Humberto; Dorado, CarlosLa tasa de multiplicación de la yuca es muy baja. De una planta se pueden obtener, típicamente, unos 10 esquejes o estacas. Sin embargo, al momento de la cosecha, el agricultor descarta un gran volumen de ramas jóvenes que normalmente no son adecuadas como material de siembra. Este video ilustra un método confiable que fue utilizado comercialmente para acelerar el proceso de multiplicación de variedades de yuca de alto valor (almidón waxy o libre de amilosa). Mediante este proceso la tasa de multiplicación puede aumentarse a 1:50.Item Radar penetrante del suelo para monitoreo de crecimiento de raíces(Video, 2019) Selvaraj, Michael Gomez; Delgado, Alfredo; Ceballos, HernánRecientemente se han desarrollado nuevas tecnologías para el fenotipado de los cultivos. El uso de drones para evaluar y caracterizar la biomasa foliar es generalizado y está ampliamente difundido. Lo que este video muestra es la innovadora aplicación de radares penetrantes del suelo para monitorear, de manera no-destructiva, el crecimiento de raíces de yuca. Esta tecnología, aunque desarrollada inicialmente para ese cultivo, puede aplicarse para otros cultivos de raíces o tubérculos.Item Extracción y cuantificación de carotenos(Video, 2019) Belalcázar, John Eiver; Jaramillo Valencia, Angélica M.; Londoño Hernandez, Luis FernandoLa raíz de yuca de pulpa amarilla contiene niveles atractivos de carotenoides. La mayoría de estos carotenoides son β-caroteno. Esto es importante porque este pigmento es eficientemente convertido en vitamina A por el cuerpo humano. En breve, la raíz de yuca puede ser un alivio para reducir la deficiencia en vitamina A que puede ser devastadora en muchas regiones del mundo en que la yuca es parte importante de la dieta. El video ilustra la manera en que las raíces son procesadas para extraer y cuantificar los carotenoides por espectrofotometría o HPLC. También se ilustra un novedoso sistema para predecir el contenido de carotenos mediante equipos NIR (por el inglés Near-Infrared Spectroscopy). Esta estrategia fue desarrollada gracias a la valiosa colaboración entre el CIAT y el CIRAD (Francia)Item Extracción y caracterización de almidones(Video, 2019) Sánchez, Teresa; Pizarro, Mónica; Moreno Alzate, Jhon Larry; Belalcázar, John EiverEn este video se ilustra el proceso de extracción y secado del almidón de las raíces de yuca. Luego se demuestra cómo se realiza la caracterización de las propiedades funcionales de los almidones de yuca preparando geles cuya claridez es determinada por espectrofotometría. También se describe las características de un amilograma obtenido usando un viscoanalizador rápido. Los amilogramas estudian la viscosidad de los geles de yuca una vez que el almidón mezclado con agua, es calentado y luego gradualmente enfirado. Las propiedades funcionales de los almidones son esenciales para definir los usos potenciales de las variedades de yuca producidas por el programa de mejoramiento genético.Item Características especiales en la raíz(Video, 2019) Sánchez, Teresa; Calle, Fernando; Pérez, Juan CarlosEn épocas recientes del programa de mejoramiento genético de la yuca del CIAT comenzó a buscar e identificar tipos de yuca con características especiales de alto valor agronómico o comercial. Se describe cómo se puede identificar la mutación de almidón “waxy” que no tiene amilosa. Se muestra un nuevo tipo de planta bautizado como “yuca espárrago” que no ramifica y cuyas hojas no tienen pecíolo. Finalmente se hace una breve introducción a la importancia de las propiedades funcionales de los almidones de la yuca.Item Secuencia de cosecha en ensayos de evaluación(Video, 2019) Lenis Calderon, Jorge IvánEste video ilustra una secuencia de cosecha de un ensayo preliminar de rendimiento en la Costa Caribe de Colombia. Se muestran cómo se cosecha primero la parte aérea de cada parcela y cómo se pesa la misma. Luego cómo se cosechan los tocones de raíces, y se inspeccionan las mismas para determinar pudrición o presencia de “cuero de sapo” (una enfermedad infecciosa de etiología aún no determinada). Finalmente, el último paso que es el pesaje de las raíces para determinar el índice de cosecha.Item Criterios de selección(Video, 2019) Ceballos, Hernán; Salazar, Sara S.V.; Morante, Nelson; Calle, FernandoEn el proceso de selección de los mejores materiales en distintos tipos de evaluación de materiales segregantes de yuca se consideran cuatro criterios principales: a) tipo de planta; b) Contenido de materia seca; c) Rendimiento de raíces frescas y d) Índice de cosecha. En este video se ilustra cómo se realizan estas mediciones en el campoItem Germinación y siembra de la F1(Video, 2019) Morante, NelsonEn este video se ilustra el proceso de almacenamiento de la semilla botánica de yuca, el proceso de germinación de la misma y las condiciones en las que las plántulas generadas son crecidas en casas de malla. Finalmente se muestra cómo las plántulas son transplantadas al campo en lo que se conoce como vivero F1.Item Inducción de floración-II Poda de ramas(Video, 2019) Pineda, MarcelaEste video es continuación del anterior que también versa sobre la inducción de la floración. Además de la extensión del fotoperiodo y la aplicación de reguladores de crecimiento, existe una tercera estrategia y es la poda de ramas jóvenes tan pronto como la floración ha sido inducida. La principal consecuencia de la poda es que previene que la primera inflorescencia aborte, lo que sucede en la mayoría de los casos. Más aún, además de no abortar, la primera inflorescencia genera una gran cantidad de flores y en muchos casos hay una feminización de las flores masculinas lo que es altamente deseable para poder producir gran cantidad de semilla pocos meses luego de plantar las estacas.Item Inducción de floración-I(Video, 2019) Ceballos, Hernán; Pineda, Marcela; Morante, NelsonLa floración en yuca está estrechamente ligada a la ramificación de las plantas. La altura de la primera ramificación es, por lo tanto, muy baja en clones que florecen temprano. Los agricultores prefieren clones de arquitectura erecta que ramifican tarde (o nunca). Esto es un problema para el mejoramiento porque los patrones de floración son altamente heredables. Es necesario, por lo tanto, inducir a plantas que generalmente no florecen o florecen muy tarde, lo hagan temprano pero sólo en los viveros de cruzamiento del mejorador de yuca. Este video ilustra técnicas para inducir floración temprana mediante la extensión del fotoperiodo (iluminando plantas con luz roja durante la noche) o bien mediante la aplicación de reguladores del crecimiento.Item Floración y técnicas de cruzamiento(Video, 2019) Morante, NelsonLa yuca es una especie monoica que produce flores unisexuadas en la misma inflorescencia. Este video muestra el procedimiento típico para hacer un cruzamiento controlado para la producción de familias de hermanos completos. La producción de semilla botánica en viveros de cruzamientos es la primera etapa en el proceso de mejoramiento genético de la yucaItem Colección de germoplasma y variabilidad genética(Video, 2019) Aranzales Rondón, Ericson; Vélez, MónicaCIAT tiene la colección de germoplasma de yuca y otras especies del género Manihot más grande del mundo. Esta colección tiene gran relevancia estratégica for la amplia diversidad genética que contiene. Esta diversidad es el punto de partida del mejoramiento genética y en ella ya se han encontrado fuentes de resistencia a enfermedades, características de alto valor económico (por ejemplo, la mutación del almidón sin amilosa) o nutricional (altos contenidos de carotenos. La colección se mantiene in vitro and in vivo.Item Introducción al mejoramiento genético de yuca(Video, 2019) Ceballos, HernánLa evolución de las especies que describiera Charles Darwin se basa en dos elementos: la ocurrencia de variabilidad genética y una selección que favorece que individuos genéticamente superiores tengan mayor probabilidad de producir progenie. El mejoramiento genético de los cultivos se base en esos mismos elementos, pero difiere de la evolución natural en que tiene un propósito definido: producir mejores variedades para productores y consumidores. El mejoramiento de cultivos de raíces y tubérculos se basa en el uso de progenitores heterocigotos. Existen muchas razones, sin embargo, por las que el uso de progenitores homocigotos es preferible. Se describen algunas de las estrategias que el CIAT ha seguido para poder producir progenitores homocigotos.Item Plantando estacas de yuca(Video, 2019) Salazar, Sara S.V.; Ceballos, HernánEn este módulo se ilustra la manera en que los tallos de yuca (material de siembra) se almacenan debajo de un árbol desde el momento de su cosecha hasta que llega el momento de su utilización para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. Se muestra también los cangres o estacas obtenidos de cada tallo y la manera en que se plantan en el campo para parcelas de multiplicación, evaluación o producción.