CGIAR Initiative on AgriLAC Resiliente
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10568/117902
Part of the CGIAR Action Area on Resilient Agrifood Systems
Primary CGIAR impact area: Nutrition, health and food security
https://www.cgiar.org/initiative/14-resilient-and-sustainable-latin-american-and-caribbean-agrifood-systems-driving-global-food-security-inclusive-growth-and-reduced-out-migration/
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de servicios climáticos participativos (PICSA) en Huehuetenango, Guatemala(Video, 2024-12) Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)En el marco del proyecto “Q’Anil” (Semilla), liderado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) Guatemala y financiado por The Howard G. Buffett Foundation, la Alianza de Bioversity CIAT ha focalizado sus esfuerzos en la gestión de riesgos asociados a la variabilidad climática mediante la implementación de los Servicios Climáticos Participativos para la Agricultura (PICSA, por sus siglas en inglés) en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. La Alianza atiende 79 comunidades en los municipios de Aguacatán, Chiantla, Huehuetenango y Santa Bárbara. Su alcance incluye a 9,000 familias productoras, quienes enfrentan un acceso limitado a información, tecnologías y asistencia técnica. En estas zonas, la productividad agrícola está afectada por los efectos adversos del clima, condiciones socioeconómicas desfavorables y vías de acceso precarias. PICSA, un mecanismo de servicios climáticos de “última milla”, está ayudando a las familias agricultoras a tomar mejores decisiones al proporcionarles información agroclimática adaptada. Las familias han percibido efectos positivos en los rendimientos y la producción, incluso bajo condiciones de lluvia desfavorables.Item Informe de avances de la plataforma EncontrAR: Fortaleciendo la resiliencia de la agricultura familiar andina frente al cambio climático (Gestión 2024)(Report, 2025-01) Lenkiza Angulo, A.; Castellanos, A.; Haan, Stef de; Fonseca, C.; Martínez, D.; Mavila, M.; Mercado, P.; Ochoa, J.; Pradel, W.; Sotomayor, J.Item Avances en agricultura sustentable: Resultados de plataformas de investigación de los hubs Chiapas y Península de Yucatán. México 2016-2023(Book, 2024) Vilchis Ramos, Rodolfo; Fonteyne, SimonItem Menú de tecnologías validadas – Maíz en Oaxaca – Version 2024: Alternativas para incrementar la productividad y garantizar la sustentabilidad de cultivos de maíz en regiones del estado de Oaxaca(Report, 2024) Guera, Ouorou Ganni Mariel; Fonteyne, SimonResumen de resultados de investigación agronómica realizada por CIMMYT y sus colaboradores en plataformas de investigación, módulos demostrativos y otros ensayos en el Hub.Item Digital agriculture profile: Guatemala(Report, 2024-06) Kropff, Wietske; Martinez, Karen Michelle; Hernandez, Monica Paola; Navarro Racines, Carlos Eduardo; Bouroncle, Claudia; Giraldo Mendez, Diana Carolina; Martinez Salgado, Jesus David; Rios, David; Eitzinger, Anton; Ramirez Villegas, Julian ArmandoDigital technology is set to transform the agricultural sector in Guatemala. These innovations address important challenges faced by farmers, such as climate-related risks, access to real-time alerts and advice, access to credit and insurance, and post-harvest losses. This profile prioritizes several digital technologies based on their relevance to address specific challenges, taking into account their current levels of technological advancement and digital readiness, as well as their potential impact. The selection process balances gender inclusivity and technologies that specifically benefit smallholders. Successful implementation of these technologies requires a holistic approach, encompassing the creation of an enabling environment for digital technologies to reach their full potential. For this reason, the profile outlines recommendations for the creation of business networks and ecosystems, policy and regulation, finance and investment, capacity building, and user-centered design approaches. Ensuring that digital technologies are designed with factors such as affordability, digital literacy and education in mind is crucial for smallholder farmers, thereby preventing the digital, income, and well-being gaps from widening. This comprehensive approach ensures a future of sustainability and prosperity, where the fusion of tradition and innovation drives the nation’s agricultural success.Item Monitoreo y evaluación en las MTA en Latinoamérica(Presentation, 2024-06) Rios, David Andres; Navarro, Carlos; Martinez, Deissy; Giraldo, Diana; Alvarez, Patricia; Ramirez, JulianLos agricultores en Latinoamérica enfrentan alta vulnerabilidad a la variabilidad climática, con pérdidas anuales de cosechas por eventos extremos como tormentas y sequías. Esta presentación describe evidencias de los resultados obtenidos a través de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), un enfoque que proporciona información climática a los agricultores, mejorando su toma de decisiones. Fue presentada en el Ciclo de talleres sobre Mesas Técnicas Agroclimáticas 2024, organizado por FAO-PLACA.Item Taller de mapeo de ecosistema de datos agroclimáticos - Guatemala(Report, 2024) Lucas, Stiglich; Ben, Snaith; Josh, D'AddarioItem Menú de tecnologías validadas – Maíz y frijol en Chiapas(Report, 2024) Fonteyne, SimonEl estado de Chiapas es caracterizado por condiciones muy diversas. En las zonas Centro y Frailesca, hay un clima subtropical y se siembra maíz híbrido, mientras que en las otras zonas del estado se siembra principalmente maíz criollo. En general, los productores trabajan pequeñas superficies y obtienen rendimientos bajos. La producción de maíz se hace principalmente durante el ciclo primavera-verano con temporal, aunque hay zonas donde también es posible sembrar en invierno. En el estado, los colaboradores del hub Chiapas han instalado 5 plataformas de investigación: Comitán (con IT Comitán), Larráinzar (con Ing. Mateo Perez y los productores Hernández), Ocosingo (con el Can’chix), Venustiano arranza (con SIAEP) y Villa Corzo (con M. Rubén de la Piedra). Este menú de tecnologías validadas resume los resultados de la investigación en las plataformas de investigación agronómica de Chiapas y presenta resultados agregados de los módulos y áreas de extensión. Las tecnologías que están incluidas en el menú tecnológico han sido evaluadas de manera científica o práctica en el hub Chiapas.Item Memoria 2do Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica: Agricultura regenerativa: ¿ocurrencia o ciencia?(Book, 2024-09) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)Item Syllabus Curso Técnico certificado en Agricultura Sustentable Adaptada al Clima(Book, 2024) Díaz Espinosa, Anabell G.; Torres Mota, Suelen Yajaira; Van Loon, Jelle; Leal González, Jaime; García Santiago, Jorge Octavio; Aguillón, Amador; Ovando Galdámez, Rausel; Martínez Pérez, Gabriel; López, Francisco; Fonteyne, Simon; Odjo, Sylvanus; Sonder, KaiItem Escalando los sistemas silvopastorales en Caquetá Colombia para apoyar la cero deforestación(Report, 2024) Valencia Leñero, Eva Marina; Schiller, Katharina; Borda, Carlos; Vanegas, Martha; Sandoval, Danny; Chara, Julián; Serrano, GermánItem Menú tecnológico - Maíz y frijol en el Oriente de Honduras(Report, 2024-12) Ramos Vilchis, Rodolfo; Guillen, Jose; Fonteyne, SimonEn la zona oriente de Honduras (departamento El Paraíso) se cultiva maíz y frijol en ladera (65%) y en valle (35%), esta última se caracteriza por ser un sistema intensivo, las áreas productivas son pequeñas y con alto uso de insumos externos y normalmente predominan genotipos de maíces híbridos. En las parcelas que están en laderas normalmente se siembran genotipos de maíces y frijoles criollos y variedades. En general, los productores trabajan pequeñas superficies y obtienen rendimientos bajos. La producción de maíz se hace principalmente durante el primer ciclo productivo del año y en el segundo ciclo normalmente se siembra el frijol, ambos de temporal. En ambos sistemas de producción no se realizan análisis de suelos para conocer las condiciones del suelo y hacer una nutrición adecuada de los cultivos, tampoco se conoce o se tiene claridad sobre el uso de productos para el manejo de plagas y enfermedades (no hay extensión agrícola), la pendiente combinada con suelo descubierto propicia la degradación del suelo (erosión). Los técnicos y productores identifican problemas de compactación lo que limita la infiltración de agua y por ende limitan la fertilidad del suelo contribuyendo a bajos rendimientos de los cultivos establecidos. En el departamento El Paraíso como parte de la infraestructura del Innovahub Oriente se cuenta con una plataforma de investigación agronómica, (Plataforma de Danlí, El Paraíso), en una de las estaciones experimentales que trabaja la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en el país, sin embargo, también se han trabajado diferentes áreas de validación y módulos con productores en valle y laderas.Item Menú tecnológico - Maíz y frijol en el Occidente de Honduras(Report, 2024) Vilchis Ramos, Rodolfo; Guillen, Jose; Fonteyne, SimonLa actividad agrícola es una de las principales fuentes de sustento y desarrollo en el occidente de Honduras, la región caracterizada por su diversidad climática, sus suelos fértiles y su rica tradición entre sus productores. Este territorio abarca los departamentos Ocotepeque, Lempira, Copán y Santa Bárbara, donde miles de familias dependen de la producción de granos básicos, entre ellos el maíz, frijol y sorgo, para satisfacer las necesidades alimentarias locales y fortalecer la economía rural. Las áreas dedicadas al cultivo de granos básicos en esta región se distinguen la predominancia de prácticas agrícolas tradicionales, las cuales son adaptadas a las condiciones específicas del suelo y las lluvias estacionales. Los agricultores de esta región en su mayoría son pequeños y medianos productores, enfrentan un panorama complejo. La baja tecnificación, el limitado acceso a financiamiento, insumos agrícolas y tenencia de la tierra además de la dependencia de prácticas convencionales liitan la capacidad de optimizar los rendimientos. A esto se suma la problemática del cambio climático, que provoca variabilidad de la lluvia, sequías prolongadas y un aumento en la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Como resultado, los rendimientos de maíz y frijol suelen ser bajos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para estas comunidades. En respuesta a estas dificultades, han surgido innovaciones y prácticas agrícolas que prometen transformar el sector hacia un modelo más sostenible, a través de la investigación participativa con instituciones como la Escuela Agrícola Pompilio Ortega se ha trabajado en la implementación de la plataforma de investigación Macuelizo, Santa Barbara, que es un espacio donde se validan practicas sostenibles para generar evidencia del impacto positivo hacia el cuidado del suelo, intensificación de los cultivos, bajar costos de producción etc. Otras organizaciones locales como MAPANCE, OCDIH, CASM, ODECO han implementado investigación participativa en parcelas de agricultores (área de validación, módulos etc.) que son áreas que también permiten experimentar prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles, iniciativas como el uso de variedades de maíz y frijol adaptadas a la zona, la diversificación de cultivos, el manejo integrado de plagas y la introducción de tecnologías como fertilización orgánica. Estas iniciativas no solo buscan mejorar la productividad, sino también garantizar la sostenibilidad ambiental, proteger los recursos naturales y fortalecer la resiliencia de las comunidades agrícolas frente al cambio climático.Item InnovaHub - Herramientas esenciales: guía para socios y asistentes agrícolas en la red(Book, 2024) Ovando Galdámez, José Rausel; Leal González, Abel Jaime; Torres Mota, Suelen Yajaira; Díaz Espinosa, Anabell G.; Jiménez Gómez, Benancio; Telles Mejía, Eugenio; García Santiago, Jorge Octavio; Fonteyne, Simon; May Tzun, Vladimir N.; Van Loon, JelleItem Technology meets agriculture: Digital transition in Latin America(Blog Post, 2024-12-20) Bonilla, Melissa; Zapata, EmmanuelA reflection on the multidisciplinary encounter held during the presentation of the book "Digital Transition in Agriculture and Public Policies in Latin America" within the framework of the international seminar of the same name that took place in Brasilia (Brazil) between December 4 and 6, 2024. In the words of the Network of Public Policies and Rural Development of Latin America and the Caribbean (PP-AL Network) "the digital transition in Latin America's agricultural sector has advanced significantly since the COVID-19 crisis, providing enormous potential to transform agricultural practices, improve access to and management of inputs, facilitate knowledge transfer and promote the sustainable use of natural resources. This technological transformation also promises to revolutionize the marketing of agricultural products and the implementation of public policy tools for the sector. However, along with the many benefits, digitalization also presents risks, such as the potential widening of the gap between small family farmers and agribusiness." In addition, the digitalization of agrifood systems is limited by challenges associated with climate change and variability, and decreased fertility in soils. All these elements, added to the exclusion of gender in the countryside, contribute to the prevalence of food insecurity in countless places in the region, which is no longer only a state problem, but a global issue. Addressing these challenges requires comprehensive solutions that combine sustainability, equity and technological innovation.Item Mejoramiento participativo de líneas avanzadas de arroz con potencial biofortificación en el departamento de Bolívar(Report, 2024-12) Rendon, NataliItem Obras por impuestos: Financiando la restauración rural en zonas de conflicto y deforestación(Report, 2024-12-15) Borda, Carlos; Vanegas, Martha; Yomayuza, Karoll ValentinaEste informe técnico presenta un enfoque innovador para financiar la restauración rural en regiones afectadas por el conflicto y la deforestación en Colombia, utilizando el mecanismo de "Obras por Impuestos" establecido por la Ley 1819 de 2016. El estudio se centra en la transformación de sistemas agroforestales de cacao en el Caquetá como caso de estudio, detallando el diseño e implementación de modelos de financiamiento para apoyar la restauración productiva. Se abordan desafíos como los altos costos iniciales de inversión y las vulnerabilidades socioeconómicas, y se proponen estructuras de incentivos que incluyen subsidios de capital, pagos por servicios ambientales (PSA) y asistencia técnica. Los hallazgos destacan el potencial del mecanismo para mitigar la deforestación, fortalecer la resiliencia climática y promover la construcción de paz mediante la integración de sistemas sostenibles de uso del suelo. Las recomendaciones de política incluyen mejorar la coordinación entre actores, promover líneas de inversión no tradicionales y aprovechar los marcos de financiamiento existentes en el acuerdo de paz para ampliar el impacto. El estudio demuestra beneficios ambientales, sociales y económicos significativos, ofreciendo un modelo replicable para el desarrollo rural sostenible en contextos similares.Item Análisis de factibilidad del potencial de mercados de carbono para sistemas agroforestales de cacao en los departamentos de Caquetá y Cesar(Report, 2024-12) Blanco, Javier; Quintana, Angélica; Garcia, Maria Claudia; Navarrete, Manuela; Borda, Carlos; Vanegas, MarthaLos mercados de carbono, tanto voluntario como regulado, representan una oportunidad para movilizar recursos hacia modelos sostenibles de uso del suelo (SLUS), en particular aquellos que combinan la producción agrícola con la conservación del medio ambiente. Aunque los mercados de carbono pueden cubrir parte de los costos de transición hacia estos modelos, es necesario complementarlos con otras fuentes de financiación para asegurar su viabilidad económica. La implementación de estos proyectos requiere inversiones iniciales considerables y acceso a financiamiento adecuado. Este documento ofrece una guía científicamente respaldada para que los responsables de la toma de decisiones puedan entender el potencial y las limitaciones de los mercados de carbono para financiar sistemas de producción de Cacao bajo en emisiones en los Departamentos de Caquetá y Cesar.Item Características de productores de granos básicos y sus sistemas productivos en el Oriente y Occidente Guatemalteco(Report, 2024-12) Lopera, Diana Carolina; Ordonez, Juan Camilo; Reyes, Byron; Quintero, Diana Katherine; Moreno, Manuel; Hernández, Manuel; Espinoza Hernández, AlvaroEste reporte técnico presenta los resultados de un estudio de línea base realizado en Guatemala sobre productores de granos básicos (maíz y frijol). Se analizan las características socioeconómicas de los hogares, sus prácticas agrícolas, el acceso a recursos e información, la propensión a migrar, y la participación de las mujeres en la toma de decisiones. La muestra incluyó 1008 hogares en las regiones oriental y occidental de Guatemala. Los datos descriptivos se comparan entre grupos de tratamiento y control, y entre regiones (oriente y occidente), ofreciendo un perfil completo de la situación de los productores. Este estudio sienta las bases para una futura evaluación de impacto de la iniciativa AgriLAC resiliente.Item Menú tecnológico - Maiz y frijol en el Oriente de Guatemala(Report, 2024-12-18) Vilchis Ramos, Rodolfo; Fonteyne, SimonLa región Oriente de Guatemala se caracteriza por la diversidad de sus ecosistemas, podemos encontrar desde bosques secos espinosos hasta bosques nubosos en un área relativamente pequeña, lo que permite que exista una gran biodiversidad de especies de flora y de fauna, con condiciones aptas para la producción de diversos cultivos tanto en zonas áridas como en zonas de mayor precipitación y mayor altitud. El sistema de agricultura es de subsistencia, normalmente se realiza en laderas que incluye prácticas agronómicas manuales que contribuyen a la degradación de los suelos (quema, movimiento de suelo con azadón) incrementando la vulnerabilidad en este sistema productivo, lo que hace necesario trabajar en sistemas de investigación aplicada que permita a los productores guatemaltecos de esta región implementar nuevas prácticas y/o tecnologías que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. A través de las acciones de la iniciativa AgriLAC Resiliente y ASORECH (Asociación Regional Campesina Ch’orti’) en 2023 se instaló la plataforma San Juan Ermita, Chiquimula donde se realiza investigación agronómica. La investigación que se desarrolla en la plataforma San Juan Ermita, Chiquimula y por otras instituciones como ICTA se ha generado el siguiente menú tecnológico con el objetivo de brindar una herramienta para la toma de decisiones informadas por parte de técnico y grupos de productores. Las tecnologías que no están incluidas en el menú tecnológico no han sido evaluadas de manera científica o práctica en el innovahub Occidente, Guatemala.