Lecciones aprendidas sobre la aplicación del diseño centrado en el humano para la generación y difusión de servicios agroclimáticos en Guatemala
Date Issued
Date Online
Language
Type
Review Status
Access Rights
Metadata
Full item pageCitation
Zapata Caldas, E.; Bonilla, M.; Martinez, K.; Londoño, J.M.; Lopez, S.; Moreno, M.; Navarro, C. (2024) Lecciones aprendidas sobre la aplicación del diseño centrado en el humano para la generación y difusión de servicios agroclimáticos en Guatemala. 33 p.
Permanent link to cite or share this item
External link to download this item
DOI
Abstract/Description
Este reporte presenta las lecciones aprendidas durante el segundo año de implementación del enfoque de Diseño Centrado en el Humano (DCH) en Guatemala. Describe los métodos aplicados para la creación, validación e implementación de boletines agroclimáticos en los departamentos de Chimaltenango, Santa Rosa y Zacapa. Los boletines tienen como objetivo mejorar la accesibilidad a la información climática y fortalecer la toma de decisiones de las personas productoras frente al cambio y la variabilidad climática. Estas herramientas fueron codiseñadas en colaboración con instituciones clave del sector agroalimentario, como el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), además de las propias personas productoras. Además, se adaptaron a formatos diversos, incluyendo una versión digital ligera para WhatsApp, un póster a color y una versión en blanco y negro. El reporte concluye con una narrativa que detalla los principales resultados, hallazgos y desafíos del enfoque DCH en Guatemala. Entre los temas discutidos se encuentran: (i) la integración de elementos culturales en los boletines, como iconografía territorial y referencias a las fases lunares, para fortalecer la conexión cultural; (ii) la relevancia de las pruebas de usabilidad para evaluar la utilidad y accesibilidad de los boletines; y (iii) los desafíos relacionados con barreras económicas para implementar recomendaciones y limitaciones lingüísticas, especialmente en regiones indígenas.
Author ORCID identifiers
Karen Michelle Martínez Figueroa https://orcid.org/0009-0001-0090-0186
Manuel Francisco Moreno Bustamante https://orcid.org/0000-0002-0175-3595
Carlos Eduardo Navarro-Racines https://orcid.org/0000-0002-8692-6431