El impacto del programa de Educacion, Salud y Alimentacion (PROGRESA) sobre la salud

cg.authorship.typesCGIAR single centreen
cg.coverage.countryMexico
cg.coverage.iso3166-alpha2MX
cg.coverage.regionAmericas
cg.coverage.regionLatin America
cg.coverage.regionCentral America
cg.identifier.projectIFPRI - Archive
cg.placeWashington, DCen
cg.reviewStatusInternal Reviewen
dc.contributor.authorGertler, Paulen
dc.date.accessioned2024-10-24T12:42:33Zen
dc.date.available2024-10-24T12:42:33Zen
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10568/155782
dc.titleEl impacto del programa de Educacion, Salud y Alimentacion (PROGRESA) sobre la saluden
dcterms.abstractEl presente análisis tiene la ventaja de que se realiza bajo un diseño aleatorizado y controlado. En 1998, 506 de las 50,000 localidades donde opera Progresa se asignaron en dos grupos: uno de control y otro de tratamiento. Los hogares elegibles (hogares pobres) que habitan en las localidades en tratamiento, fueron incorporados inmediatamente al Programa, mientras que los hogares elegibles de las localidades en control se incorporaron a inicios del año 2000. Previo a la intervención del Programa se recolectó información sobre una muestra de aproximadamente 24,000 hogares correspondientes a casi 125,000 individuos y cuatro rondas de encuestas de evaluación fueron aplicadas cada 6 meses a los mismos hogares durante un periodo de dos años. Se ha observado que el Programa ha incrementado significativamente el uso de los servicios de salud de las clínicas públicas para medidas de salud preventiva, entre las que se encuentran control prenatal, vigilancia alimenticia y revisiones rutinarias para los adultos. Asimismo, ha disminuido el número de hospitalizaciones lo cual es consistente con la hipótesis de que Progresa ha contribuido a disminuir la incidencia de enfermedades severas. Además, no se presentó una reducción en el uso de los servicios de salud privados, lo que implica que el incremento en el uso de los servicios de salud de las clínicas públicas no fue resultado de sustituir los servicios de salud privados por los públicos. Uno de los aspectos más importantes observado, es la mejora significativa en la salud tanto de niños como de adultos.en
dcterms.accessRightsOpen Access
dcterms.bibliographicCitationGertler, Paul. 2000. El impacto del programa de Educacion, Salud y Alimentacion (PROGRESA) sobre la salud. https://hdl.handle.net/10568/155782en
dcterms.extent37 p.en
dcterms.issued2000
dcterms.languagees
dcterms.publisherInternational Food Policy Research Instituteen
dcterms.relationhttps://hdl.handle.net/10568/156606en
dcterms.replaceshttps://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/125364en
dcterms.subjectpublic healthen
dcterms.subjecthealth servicesen
dcterms.subjectpublic institutionsen
dcterms.subjecthealthen
dcterms.subjecthygieneen
dcterms.typeWorking Paper

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
125365.pdf
Size:
134.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Working Paper

Collections