Menú tecnológico - Maíz y frijol en el Occidente de Honduras
Date Issued
Date Online
Language
Type
Review Status
Access Rights
Metadata
Full item pageCitation
Vilchis Ramos, R., Guillen, J., & Fonteyne, S. (2024). Menú tecnológico - Maíz y frijol en el Occidente de Honduras. CIMMYT. https://hdl.handle.net/10883/35310
Permanent link to cite or share this item
External link to download this item
DOI
Abstract/Description
La actividad agrícola es una de las principales fuentes de sustento y desarrollo en el occidente de Honduras, la región caracterizada por su diversidad climática, sus suelos fértiles y su rica tradición entre sus productores. Este territorio abarca los departamentos Ocotepeque, Lempira, Copán y Santa Bárbara, donde miles de familias dependen de la producción de granos básicos, entre ellos el maíz, frijol y sorgo, para satisfacer las necesidades alimentarias locales y fortalecer la economía rural. Las áreas dedicadas al cultivo de granos básicos en esta región se distinguen la predominancia de prácticas agrícolas tradicionales, las cuales son adaptadas a las condiciones específicas del suelo y las lluvias estacionales. Los agricultores de esta región en su mayoría son pequeños y medianos productores, enfrentan un panorama complejo. La baja tecnificación, el limitado acceso a financiamiento, insumos agrícolas y tenencia de la tierra además de la dependencia de prácticas convencionales liitan la capacidad de optimizar los rendimientos. A esto se suma la problemática del cambio climático, que provoca variabilidad de la lluvia, sequías prolongadas y un aumento en la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Como resultado, los rendimientos de maíz y frijol suelen ser bajos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para estas comunidades. En respuesta a estas dificultades, han surgido innovaciones y prácticas agrícolas que prometen transformar el sector hacia un modelo más sostenible, a través de la investigación participativa con instituciones como la Escuela Agrícola Pompilio Ortega se ha trabajado en la implementación de la plataforma de investigación Macuelizo, Santa Barbara, que es un espacio donde se validan practicas sostenibles para generar evidencia del impacto positivo hacia el cuidado del suelo, intensificación de los cultivos, bajar costos de producción etc. Otras organizaciones locales como MAPANCE, OCDIH, CASM, ODECO han implementado investigación participativa en parcelas de agricultores (área de validación, módulos etc.) que son áreas que también permiten experimentar prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles, iniciativas como el uso de variedades de maíz y frijol adaptadas a la zona, la diversificación de cultivos, el manejo integrado de plagas y la introducción de tecnologías como fertilización orgánica. Estas iniciativas no solo buscan mejorar la productividad, sino también garantizar la sostenibilidad ambiental, proteger los recursos naturales y fortalecer la resiliencia de las comunidades agrícolas frente al cambio climático.
Author ORCID identifiers
Fonteyne, Simon https://orcid.org/0000-0001-9965-5266