Promoviendo Innovaciones con los Actores de la Cadena y Revalorizar la Biodiversidad de la Papa. El Desarrollo y Aplicación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) en el Perú

Loading...
Thumbnail Image

Date Issued

Date Online

Language

es
Type

Review Status

Access Rights

Open Access Open Access

Usage Rights

CC-BY-4.0

Share

Citation

Ordinola, M., Bernet, T., Manrique, K., Fonseca, C. (2007). Promoviendo Innovaciones con los Actores de la Cadena y Revalorizar la Biodiversidad de la Papa. El Desarrollo y Aplicación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) en el Perú. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 55 pp.

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

La mejora de la competitividad de la cadena de la papa es un factor clave para el desarrollo del sector; este tema está asociado tanto a mejoras de la productividad como (principalmente) a criterios de calidad. En este sentido, el Centro Internacional de la Papa (CIP) a través del Proyecto INCOPA (Promoción de la producción competitiva de la papa peruana para responder a nuevas oportunidades de mercado) viene promoviendo un proceso que busca aprovechar las ventajas comparativas (dadas por la ubicación geográfica) que presenta la papa peruana y agregar factores que desarrollen las ventajas competitivas (diferenciación y valor agregado del producto). Este desarrollo implica una efectiva colaboración entre productores y centros de investigación como el CIP, para acceder a tecnología que responda a las oportunidades de mercado. La implementación de conceptos como el de cadena productiva, ayudan a que esta relación pueda darse de manera más efectiva ya que se aprovechan sinergias entre diferentes actores y se prioriza la demanda (mercado) como el mejor criterio de trabajo. En este contexto, la institución se ha orientado a implementar trabajos concretos entre los diferentes actores, aplicando una metodología participativa denominada EPCP (Enfoque Participativo de Cadenas Productivas). Un punto principal consiste en el enfoque de cadena como un instrumento que permite acercar a los actores claves para facilitar el intercambio de información, la innovación de productos y procesos y la concreción de negocios. Difundir criterios básicos para el aprovechamiento de la biodiversidad es importante, así como el fomento de la participación de los pequeños productores en todo el proceso de investigación y desarrollo de los diferentes productos. En este sentido, el presente documento resume los conceptos que sobre esta metodología de trabajo fueron presentados al Premio Creatividad Empresarial 2004, donde fue considerado finalista en la Categoría Promoción del Desarrollo (esta premiación es promovida por la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, el diario El Comercio, RPP y Canal N). En la opinión del jurado: “El EPCP es un instrumento participativo que al reunir a productores organizados, comerciantes, procesadores, chefs, instituciones públicas y organismos de investigación y desarrollo en torno a un objetivo común -modernizar la imagen y agregar valor a la papa peruana- se convierte en una poderosa herramienta para promover innovaciones que revaloran la biodiversidad y contribuyen a mejorar los ingresos de los pequeños productores de las zonas andinas”. El Proyecto INCOPA es coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado en alianza con socios públicos y privados en Lima, Huánuco, Puno, Apurímac, Huancavelica.

Author ORCID identifiers

Countries
Organizations Affiliated to the Authors