CIAT Research and Co-authored Policy Briefs
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10568/74484
Browse
Recent Submissions
Item Towards an eco-efficient livestock production(Brief, 2018-11) Peters, Michael; Arango, Jacobo; Sotelo, Mauricio E.; Gutiérrez Solís, Jhon Freddy; Arévalo, Ashly; Villegas, Daniel Mauricio; Mazabel, Johanna; Molina Botero, Isabel Cristina; Hincapié Carvajal, Belisario; Rao, Idupulapati M.; Chirinda, Ngonidzashe; Arenas Calle, Laura N.Item Boletín informativo del sector arrocero Uruguay 2005-2017(Brief, 2019) Marín, Diego; Terra, José; Ibarra Medina, Lina Marcela; Urioste, Sergio; Lago, Freddy; Sanguinetti, Maria; Graterol Matute, Eduardo Jose; Labarta, Ricardo Antonio; Andrade, Robert SantiagoSegún información de la Asociación de Cultivadores de Arroz –ACA, el valor de la producción de arroz paddy tuvo dos drásticas caídas en el periodo 2013-2016, la primera en el año 2013 con una reducción del 17.2 por ciento respecto al 2011, explicado por la caída de la producción del 18 por ciento. A pesar de que la producción se mantuvo alrededor de las 1.350.000 toneladas entre el 2013-2015, el valor de la producción disminuyo debido a la caída del precio de arroz paddy. En el año 2015, el valor de la producción llegó a su nivel mínimo desde el 2010 siendo un 3.3 por ciento inferior con respecto al 2014.Item Boletín informativo del sector arrocero Perú 2005-2018. 6 p.(Brief, 2019) Urioste, Sergio; Marín, Diego; Andrade, Robert Santiago; Graterol Matute, Eduardo Jose; Labarta, Ricardo AntonioLa economía peruana ha experimentado un sostenido crecimiento en la última década, a la par del sector agropecuario. Por su parte, la tasa de crecimiento del valor de la producción de arroz estuvo por encima de la tasa de crecimiento del PIB Nacional y Agropecuario hasta el 2009, debido a un incremento sustancial en la superficie sembrada y los rendimientos. Tras una baja en 2010, la tasa de crecimiento se redujo y se proyecta que esté por debajo del 3% en los próximos años.Item Boletín informativo del sector arrocero Colombia 2005-2018(Brief, 2019) Andrade, Robert Santiago; Marín, Diego; Graterol Matute, Eduardo Jose; Mogollón, Paola; Sánchez, Ricardo; Labarta, Ricardo AntonioSegún información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la tasa de crecimiento del valor de la producción del arroz para 2005 fue superior a la tasa de crecimiento del PIB agropecuario e incluso al PIB nacional. Sin embargo, en los años siguientes, el crecimiento del valor de la producción del arroz fue más lento con respecto al PIB nacional e incluso para el año 2014 decreció. A partir de este año, ha crecido a una tasa menor que el PIB agrícola, lo que podría mostrar que otros cultivos son los que están impulsando este sector.Item Boletín informativo del sector arrocero Panamá 2010-2017(Brief, 2019) Urioste, Sergio; Andrade, Robert Santiago; Marín, Diego; Graterol Matute, Eduardo Jose; Labarta, Ricardo AntonioSi bien el PIB de Panamá ha crecido sostenidamente en los últimos años, la contribución de la agricultura a la economía nacional ha reducido. Según datos de la FAO (2016), la tasa de crecimiento del valor de la producción de arroz y del PIB agropecuario fue la misma del 2005 al 2008, año a partir del cual el PIB agropecuario empezó a decrecer gradualmente; mientras la tasa de crecimiento del valor de la producción incremento en función de un incremento en la producción hasta el 2011, y un incremento en los precios que compensó la reducción en producción a partir del 2012. No obstante, se proyecta que la tasa de crecimiento del valor de la producción reduzca en los próximos años, debido a las tendencias en la reducción del área sembrada y producción de arroz en los últimos años.Item Assessing soil health benefits of forage grasses - A review of methods(Brief, 2019-12) Korir, Mercy Jebet; Paul, Birthe K.; Nyawira, Sylvia SarahItem Escenarios socioeconómicos futuros para la agricultura y seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua al 2050: Resumen de Política(Brief, 2019-12) Breymann F. Randolph von; Saravia, DaniloLa creación de escenarios socioeconómicos futuros permite explorar de manera coherente diferentes versiones plausibles de un país, como Nicaragua, y cómo ese contexto puede favorecer o limitar programas de adaptación frente al cambio climático. El acceso limitado a financiamiento externo puede favorecer el emprendedurismo en otros medios de vida diferentes a la agricultura y favorecer la recuperación de los bosques y sus servicios ecosistémicos.Item Creación y análisis de escenarios futuros sobre agricultura, seguridad alimentaria nutricional y medios de vida en el Corredor Seco de Honduras: Resumen de Política(Brief, 2019-12) Leguía Hidalgo, Efraín José; Veeger, MariekeLa creación de escenarios socioeconómicos futuros permite explorar de manera coherente diferentes versiones plausibles de un país, como Honduras, y cómo ese contexto puede favorecer o limitar programas de adaptación frente al cambio climático. Si se quiere potenciar la producción nacional, las políticas deben ir en la ruta de la construcción de un ambiente habilitador para la producción del Corredor Seco. Esto incluye el desarrollo de capital humano, fortalecimiento de las organizaciones y cooperativas, microempresas locales. Generar competitividad a través de la consolidación de cadenas de valor para productos locales. Inversión en programas productivos orientados a la nutrición, así como programas de alimentación complementaria materno – infantil.Item Escenarios futuros sobre la agricultura y seguridad alimentaria nutricional al 2050 en El Salvador: Resumen de Política(Brief, 2019-10) Leguía Hidalgo, Efraín José; Veeger, MariekeEste documento permite explorar la creación de escenario socioeconómicos futuros de manera coherente para El Salvador, con el propósito de conocer cómo el contexto puede favorecer o limitar programas de adaptación al cambio climático. Estos escenarios futuros se utilizarán para robustecer y priorizar proyectos, políticas e inversiones en El Salvador que fomentan la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático del sector agropecuario.Item Escenarios Futuros sobre la Agricultura y Seguridad Alimentaria Nutricional al 2050 en Guatemala(Brief, 2019-10) Leguía Hidalgo, Efraín José; Veeger, MariekeLa creación de escenarios socioeconómicos futuros permite explorar de manera coherente diferentes versiones plausibles de un país, como Guatemala, y cómo ese contexto puede favorecer o limitar programas de adaptación frente al cambio climático. Los escenarios se usan para robustecer y priorizar proyectos, políticas e inversiones en Guatemala que fomentan la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático del sector agropecuario. Los múltiples conjuntos de escenarios dan un panorama amplio y ejemplos concretos de las incertidumbres y los desafíos que pueden afectar el sector a futuro.Item Intra-household dynamics regarding nutritional decisions in rural Guatemala(Brief, 2018) Twyman, Jennifer; Useche, Pilar; González, Carolina; Talsma, Elise F.; Lopera, Diana CarolinaThe study “His and hers, time and income: How intra-household dynamics impact nutrition in agricultural households” is a research project lead by CIAT and the University of Florida. This project is part of the Innovative Methods and Metrics for Agriculture and Nutrition Actions initiative funded by the UK Department for International Development (DFID) to promote new measures and methodologies for agriculture and food systems to improve health and nutrition. This project includes a multidisciplinary team comprised of agricultural economists, nutritionists and gender specialists.Item Climate Smart Agriculture (CSA): Improved Fodder Management(Brief, 2017) Schaller, Michaela; Barth, Elena I.; Blies, Darinka; Röhrig, Felicitas; Schümmelfeder, MalteItem Climate Smart Agriculture (CSA): Farmyard Compost(Brief, 2017) Schaller, Michaela; Barth, Elena I.; Blies, Darinka; Röhrig, Felicitas; Schümmelfeder, MalteItem Climate Smart Agriculture (CSA): Conservation Agriculture (CA)(Brief, 2017) Schaller, Michaela; Barth, Elena I.; Blies, Darinka; Röhrig, Felicitas; Schümmelfeder, MalteItem Climate Smart Agriculture (CSA): Climate Smart Agroforestry(Brief, 2017) Schaller, Michaela; Barth, Elena I.; Blies, Darinka; Röhrig, Felicitas; Schümmelfeder, MalteItem Climate Smart Agriculture (CSA): Water Harvesting(Brief, 2017) Schaller, Michaela; Barth, Elena I.; Blies, Darinka; Röhrig, Felicitas; Schümmelfeder, MalteItem Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático: Un análisis de siete países latinoamericanos(Brief, 2016-12-08) Gumucio, Tatiana; Tafur, Mariana; Twyman, Jennifer; Loucel, ClaudiaEl cambio climático genera impactos diferenciados de género. Por esto, las políticas orientadas a formular estrategias de mitigación y adaptación deben tomar en cuenta necesidades e intereses de mujeres y hombres. Gobiernos, sectores agropecuarios y medioambientales latinoamericanos han ido desarrollando con mayor frecuencia estrategias de adaptación y mitigación al fenómeno por su creciente importancia en el mundo. En ese sentido, esta Política en Síntesis presenta un panorama general del estado de la inclusión del enfoque de género en políticas relacionadas al cambio climático en siete países priorizados del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) en América Latina. Los resultados sugieren que en procesos de formulación de políticas, esfuerzos que promueven la coordinación entre sectores son clave para una integración exitosa del enfoque de género en la planificación del cambio climático.Item Barriers to successful climate change policy implementation in Tanzania(Brief, 2016-12-16) Ampaire, Edidah L.; Okolo, Wendy; Acosta, Mariola; Jassogne, Laurence T.P.; Twyman, Jennifer; Muindi, Pauline; Mwongera, CarolineThe agricultural sector is central to Tanzania’s economy, natural resources and livelihoods. Climate change and climate variability presents adverse effects to the growth of the agriculture sector and the livelihoods of 80 percent of Tanzanians (MAFC, 2014). Owing to this, the Tanzania government has ratified several climate-resilient strategies, policies and plans geared towards climate adaptation and mitigation. This Info Note assesses how and to what extent climate change concerns have been mainstreamed in the existing and most recent national strategies, policies, plans and legal legislations of Tanzania. Furthermore, the Info Note focuses on the climate change formulation levels from national to local, and implications on policy implementation in Tanzania.Item Big win: Improving grasslands(Brief, 2016-11) International Center for Tropical AgricultureThe total number of livestock worldwide is estimated at 17 billion. Around two thirds - 5 billion hectares - of the world’s total agricultural area is used to feed these animals, including 3.4 billion hectares of grazing land. Much of this land has been severely degraded by overgrazing and unsustainable production.Item Big win: Protecting Wetland and Peatland Ecosystems(Brief, 2016-11) International Center for Tropical AgricultureWetlands and peatlands are key ecosystems containing approximately 20% of global soil organic carbon stocks. Peat swamp forests have sequestered carbon for millennia, storing a globally significant reservoir below ground.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »