Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú

cg.contributor.affiliationCGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Securityen_US
cg.contributor.affiliationBioversity International and the International Center for Tropical Agricultureen_US
cg.contributor.crpClimate Change, Agriculture and Food Securityen_US
cg.coverage.countryColombiaen_US
cg.coverage.iso3166-alpha2COen_US
cg.coverage.regionAmericasen_US
cg.coverage.regionSouth Americaen_US
cg.coverage.regionLatin America and the Caribbeanen_US
cg.placeWageningen, The Netherlandsen_US
cg.subject.impactAreaClimate adaptation and mitigationen_US
cg.subject.sdgSDG 12 - Responsible consumption and productionen_US
cg.subject.sdgSDG 13 - Climate actionen_US
dc.contributor.authorLoaiza, Sandraen_US
dc.date.accessioned2021-12-17T13:08:08Zen_US
dc.date.available2021-12-17T13:08:08Zen_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10568/116831en_US
dc.titleEstimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perúen_US
dcterms.abstractLa agricultura agroecológica es un enfoque agrícola y social que relaciona de forma integral la producción de alimentos, la mitigación en la reducción de Gases de efecto Invernadero (GEI) y el movimiento social de los agricultores. Para corroborar los beneficios de la implementación de prácticas que buscan la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) coordino y ejecuto el proyecto “Proyecto: “Fortaleciendo la evidencia para una agricultura a pequeña escala resiliente al clima y baja en carbono. Proyecto piloto en Colombia, Ecuador, y Perú. En este estudio evaluamos el potencial de mitigación de las prácticas adoptadas por los agricultores en tres países (Colombia, Perú y Ecuador) en gran diversidad de cultivos y sistema de producción pecuario (Colombia y Ecuador), utilizando la calculadora Cool Farm Tool para estimar las emisiones de GEI por unidad de área productiva. Los resultados mostraron que las prácticas comúnmente adoptadas (reducción de la labranza, rotación y asociación de cultivos) tuvieron importantes beneficios de mitigación con la captura de carbono. Los datos de las encuestas demuestran que la implementación de las prácticas por más de 10 años aumenta la reserva de carbono en un promedio de 100 Toneladas CO2 eq ha-1. No obstante, los agricultores no seleccionaron las prácticas por sus beneficios de mitigación, sino por las ventajas en la seguridad alimentaria y económicas. Estos resultados sugieren que los instrumentos de investigación, extensión y políticas pueden necesitar priorizar el desarrollo y divulgación de prácticas que permitan a los agricultores cumplir con su principal prioridad (seguridad alimentaria) y simultáneamente mitigar el cambio climático.en_US
dcterms.accessRightsOpen Accessen_US
dcterms.audienceAcademicsen_US
dcterms.audienceCGIARen_US
dcterms.audienceNGOsen_US
dcterms.audiencePolicy Makersen_US
dcterms.bibliographicCitationLoaiza S. 2021. Estimación del potencial de mitigación de las emisiones de GEI de las prácticas agroecológicas en Colombia, Ecuador y Perú. CCAFS Working Paper no. 408. Wageningen, Países Bajos: Programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).en_US
dcterms.extent63 p.en_US
dcterms.issued2021-12-17en_US
dcterms.languageesen_US
dcterms.licenseCC-BY-NC-4.0en_US
dcterms.publisherCGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Securityen_US
dcterms.subjectagricultureen_US
dcterms.subjectfood securityen_US
dcterms.subjectclimate changeen_US
dcterms.typeWorking Paperen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Reporte _final_SL.pdf
Size:
3.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.75 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: