Innovación y Desarrollo de Mercados de Papas Nativas en el Perú

cg.authorship.typesCGIAR and advanced research instituteen_US
cg.contributor.affiliationInternational Potato Centeren_US
cg.contributor.crpRoots, Tubers and Bananasen_US
cg.creator.identifierMiguel Ordinola: 0000-0002-4789-6276en_US
cg.identifier.urlhttps://www.altecasociacion.org/memorias-altec-2021en_US
cg.issn2789-9764en_US
cg.subject.cipBIODIVERSITY FOR THE FUTUREen_US
cg.subject.cipIMPACT ASSESSMENTen_US
cg.subject.cipINCLUSIVE GROWTHen_US
dc.contributor.authorOrdinola, M.en_US
dc.date.accessioned2022-03-04T20:42:33Zen_US
dc.date.available2022-03-04T20:42:33Zen_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10568/118343en_US
dc.titleInnovación y Desarrollo de Mercados de Papas Nativas en el Perúen_US
dcterms.abstractEn el Perú, la papa es el principal cultivo de la sierra y de los pequeños productores, para quienes es una importante fuente de ingresos y de nutrición. En las partes altas, por encima de los 3,500 m.s.n.m. se cultiva más de 2,500 variedades de papa nativa. El Proyecto INCOPA del Centro Internacional de la Papa (CIP), en alianza con más de 20 socios públicos y privados, intervino en este sector partiendo de la premisa básica de que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños productores y del sector papa en general. De manera operativa, desarrolló y aplicó el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP). Los resultados alcanzados incluyen: Innovaciones comerciales que se tradujeron en nuevos productos en el mercado; Innovaciones institucionales y normas legales que apoyaron la competitividad; Innovaciones tecnológicas con enfoque de demanda. El trabajo realizado ha contribuido a generar cambios a nivel micro (productores) y en el sector papa. Estudios específicos realizados indican que los productores incrementaron tanto sus rendimientos como los precios recibidos por la venta. A nivel sectorial, el consumo per cápita nacional de papa ha aumentado desde 65 a 85 kg en la última década; y los precios para la papa nativa se han incrementado en 55% en el mismo periodo, a pesar de haber aumentado la producción y el consumo per cápita. Los pequeños agricultores de la sierra peruana se han beneficiado significativamente de las innovaciones fomentadas por esta iniciativa, las políticas económicas favorables y el reciente boom gastronómico en el país.en_US
dcterms.accessRightsOpen Accessen_US
dcterms.audienceAcademicsen_US
dcterms.audienceCGIARen_US
dcterms.audienceDevelopment Practitionersen_US
dcterms.audienceDonorsen_US
dcterms.audienceExtensionen_US
dcterms.audienceFarmersen_US
dcterms.audienceGeneral Publicen_US
dcterms.audienceNGOsen_US
dcterms.audiencePolicy Makersen_US
dcterms.audienceScientistsen_US
dcterms.bibliographicCitationOrdinola, M. 2021. Innovación y Desarrollo de Mercados de Papas Nativas en el Perú. En Actas del XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación – ALTEC. Editor: Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación. ISSN 2789-9764. pp. 166-185.en_US
dcterms.extentpp. 166-185en_US
dcterms.issued2021-10en_US
dcterms.languageesen_US
dcterms.licenseCC-BY-4.0en_US
dcterms.publisherAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovaciónen_US
dcterms.subjectvalue chainsen_US
dcterms.subjectinnovation systemsen_US
dcterms.subjectbiodiversityen_US
dcterms.typeConference Paperen_US

Files