La aplicación del análisis social costo-beneficio a la evaluación de PROGRESA

Loading...
Thumbnail Image

Date Issued

Date Online

Language

es

Review Status

Internal Review

Access Rights

Open Access Open Access

Share

Citation

Coady, David. 2000. La aplicación del análisis social costo-beneficio a la evaluación de PROGRESA. https://hdl.handle.net/10568/156111

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

En agosto de 1997 el gobierno mexicano introdujo un componente clave como parte de su estrategia general de desarrollo y alivio a la pobreza, el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en las localidades rurales de alta marginación del país. Este Programa proporciona transferencias monetarias a las madres de los hogares clasificados como “pobres”. Dichas transferencias están condicionadas a la asistencia de los niños a las escuelas y a las visitas regulares de los miembros de la familia a los centros de salud para controles preventivos. Los hogares con niños pequeños reciben también suplementos alimenticios para mejorar su estado nutricional. A pesar de que el Programa es esencialmente una intervención por el lado de la demanda, una importante dimensión del mismo involucra el reconocimiento explícito de que, para que tal intervención sea efectiva para lograr sus objetivos últimos, es esencial la coordinación con el lado de la oferta. Para este fin, se espera que las Secretarías de Educación y Salud planifiquen asignar recursos a las áreas donde se experimenten incrementos sustanciales en la demanda, con el propósito de evitar deteriorar la calidad por el lado de la oferta que pudiera frustrar el alcance y los objetivos del Programa. Este informe se refiere a la aplicación del análisis social de costo-beneficio (ASCB) a Progresa. La aplicación del ASCB a la evaluación del Programa requiere identificar los impactos, así como el costo de lograr los mismos, y luego comparar ambos para determinar el impacto general del Programa sobre el bienestar y cuan ventajosamente se alcanzan dichos impactos con relación a instrumentos de política alternativos. Cuando es posible asignar valores monetarios a estos impactos, éstos se definen como “beneficios del Programa” y por tanto la aplicación del análisis costo-beneficio (ACB) involucra determinar si los beneficios exceden los costos y en qué magnitud. En ausencia de una valoración monetaria de los impactos, el estudio se limita a utilizar el análisis de costo-efectividad (ACE), el mismo permite identificar el costo de generar un impacto determinado.

Countries
Related Material

Collections