La aplicación del análisis social costo-beneficio a la evaluación de PROGRESA

cg.authorship.typesCGIAR single centreen
cg.coverage.countryMexico
cg.coverage.iso3166-alpha2MX
cg.coverage.regionAmericas
cg.coverage.regionLatin America
cg.coverage.regionCentral America
cg.identifier.projectIFPRI - Archive
cg.placeWashington, DCen
cg.reviewStatusInternal Reviewen
dc.contributor.authorCoady, Daviden
dc.date.accessioned2024-10-24T12:43:14Zen
dc.date.available2024-10-24T12:43:14Zen
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10568/156111
dc.titleLa aplicación del análisis social costo-beneficio a la evaluación de PROGRESAen
dcterms.abstractEn agosto de 1997 el gobierno mexicano introdujo un componente clave como parte de su estrategia general de desarrollo y alivio a la pobreza, el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en las localidades rurales de alta marginación del país. Este Programa proporciona transferencias monetarias a las madres de los hogares clasificados como “pobres”. Dichas transferencias están condicionadas a la asistencia de los niños a las escuelas y a las visitas regulares de los miembros de la familia a los centros de salud para controles preventivos. Los hogares con niños pequeños reciben también suplementos alimenticios para mejorar su estado nutricional. A pesar de que el Programa es esencialmente una intervención por el lado de la demanda, una importante dimensión del mismo involucra el reconocimiento explícito de que, para que tal intervención sea efectiva para lograr sus objetivos últimos, es esencial la coordinación con el lado de la oferta. Para este fin, se espera que las Secretarías de Educación y Salud planifiquen asignar recursos a las áreas donde se experimenten incrementos sustanciales en la demanda, con el propósito de evitar deteriorar la calidad por el lado de la oferta que pudiera frustrar el alcance y los objetivos del Programa. Este informe se refiere a la aplicación del análisis social de costo-beneficio (ASCB) a Progresa. La aplicación del ASCB a la evaluación del Programa requiere identificar los impactos, así como el costo de lograr los mismos, y luego comparar ambos para determinar el impacto general del Programa sobre el bienestar y cuan ventajosamente se alcanzan dichos impactos con relación a instrumentos de política alternativos. Cuando es posible asignar valores monetarios a estos impactos, éstos se definen como “beneficios del Programa” y por tanto la aplicación del análisis costo-beneficio (ACB) involucra determinar si los beneficios exceden los costos y en qué magnitud. En ausencia de una valoración monetaria de los impactos, el estudio se limita a utilizar el análisis de costo-efectividad (ACE), el mismo permite identificar el costo de generar un impacto determinado.en
dcterms.accessRightsOpen Access
dcterms.bibliographicCitationCoady, David. 2000. La aplicación del análisis social costo-beneficio a la evaluación de PROGRESA. https://hdl.handle.net/10568/156111en
dcterms.extent168 p.en
dcterms.issued2000
dcterms.languagees
dcterms.publisherInternational Food Policy Research Instituteen
dcterms.relationhttps://hdl.handle.net/10568/156560en
dcterms.replaceshttps://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/125403en
dcterms.subjectpovertyen
dcterms.subjectcash transfersen
dcterms.subjecthealth servicesen
dcterms.subjecteducationen
dcterms.subjectevaluationen
dcterms.subjecteconomic aspectsen
dcterms.subjectgovernment purchasesen
dcterms.subjectpoliciesen
dcterms.typeWorking Paper

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
125404.pdf
Size:
704.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Working Paper

Collections