T’ikapapa: Vinculando Consumidores Urbanos y Pequeños Productores Andinos con la Biodiversidad de la Papa
Files
Authors
Date Issued
Date Online
Language
Type
Review Status
Access Rights
Metadata
Full item pageCitation
Ordinola, M., Bernet, T., Manrique, K. (2007) T’ikapapa: Vinculando Consumidores Urbanos y Pequeños Productores Andinos con la Biodiversidad de la Papa. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 55 pp.
Permanent link to cite or share this item
External link to download this item
DOI
Abstract/Description
En la sierra peruana existe una amplia biodiversidad de la papa, que no es lo suficientemente aprovechada en términos sostenibles. La mayoría de las variedades de papas nativas son desconocidas, y aunque no es posible evidenciar su erosión, si es posible constatar el estancamiento de la producción y un peligro latente de desaparición. En este contexto, viene trabajando el Proyecto INCOPA del Centro Internacional de la Papa (CIP), que se orienta a desarrollar acciones que logren identificar y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, aprovechando la biodiversidad de las papas nativas y articulando de mejor manera a los productores con otros actores de la cadena productiva de la papa. De manera particular se busca desarrollar y aplicar mecanismos participativos y plataformas de concertación para generar entre los diferentes actores de la cadena de la papa, innovaciones comerciales, innovaciones tecnológicas e innovaciones institucionales, bajo un estricto enfoque de demanda. De lo que se trata es de aprovechar las ventajas comparativas (dadas por la ubicación geográfica) que presenta la papa peruana y agregar factores que desarrollen las ventajas competitivas (diferenciación y valor agregado del producto). La herramienta que se aplica para lograr este objetivo es el denominado Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP), que se orienta a involucrar a todos los actores de la cadena con el fin de generar innovaciones que mejoren la competitividad de la papa. Como resultado de este trabajo se la desarrollado el producto T’ikapapa (en quechua siginifica Flor de Papa), que es la primera marca comercial que respalda la venta de papas nativas con estrictas normas de calidad. En este sentido, el presente documento resume los conceptos que sobre el desarrollo de este producto fueron presentados al Premio Creatividad Empresarial 2005, donde obtuvo el primer puesto en la Categoría Alimentación (esta premiación es promovida por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, el diario El Comercio, RPP y ATV). En la opinión del jurado: “T’ikapapa permite vincular consumidores urbanos y productores andinos con la biodiversidad de la papa, como una forma de revalorizar este patrimonio culinario, aprovechando y conservando la rica versatilidad de la papa peruana y generando negocios sostenibles para pequeños productores altoandinos y empresas comprometidas”. El Proyecto INCOPA es coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado en alianza con socios públicos y privados en Lima, Huánuco, Puno, Apurímac y Huancavelica.