CIP Supervised Theses and Dissertations
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10568/115725
Browse
Recent Submissions
Item Predicting the impact of secondary macronutrient and micronutrient deficiencies on the responses of potato to site-specific fertilizer recommendations in Rwanda(Thesis, 2024-06) Mahieu, S.Soil fertility limits potato yield in Rwanda. While research towards site-specific fertilizer recommendations for macronutrients (N, P, and K) is ongoing, little is known about secondary macronutrient (Ca, Mg, and S) and micronutrient (B, Fe, Mn, Zn Cu, Mo, and Ni) status in Rwanda. Hence, the aim of this thesis was to investigate the prevalence of secondary macronutrient and micronutrient deficiencies in potato in Rwanda, focusing on site-specific fertilizer validation trials in the agro-ecological zones Birunga, Buberuka Highlands, and Congo-Nile Divide. Potato leave samples were taken on 84 plots during the onset of tuberization and tuber bulking stage, which were analysed for P, K, Ca, Mg, S, B, Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, and Ni concentration. The results were compared with critical nutrient concentrations to assess the number of plots with deficiencies. From these same plots, soil samples were taken during the onset of tuberization and analysed for pH, eCEC and exchangeable K, Ca, Mg, and Na. As such, deficiencies could be linked with soil characteristics and trial management data to predict secondary macronutrient and micronutrient deficiencies in different locations. At the onset of tuberization in Birunga, Buberuka Highlands and Congo-Nile Divide, deficiencies were found for Ca in 61, 96, and 87% of plots, for Mg in 0, 2 and 29% of plots, for B in 0, 5.4, and 50% of plots, and for Mn in 18, 23 and 16% of plots, respectively. During tuber bulking, deficiencies were found for Zn in 21, 60, and 5% of plots, and for Cu in 41, 5 and 2% of plots, respectively. Deficiencies of S, Fe, Mo, and Ni were negligible in each agro-ecological zone. Principal component regression with the measured soil characteristics, supplemented by the agro-ecological zones and trial management practices, was performed to predict the concentrations of Ca, Mg, B, Mn, Zn, and Cu. Plant Ca and Mg concentrations were mainly predicted by exchangeable Ca and Mg concentrations and organic matter application. Plant B concentrations were mainly predicted by agro-ecological zone, soil pH, and crop residue removal. Plant Mn concentrations were mainly elevated by application of a Mn-containing fungicide. Plant Zn concentrations were mainly predicted by exchangeable bases and agro-ecological zone. Plant Cu concentrations were mainly predicted by agro-ecological zone. The results can later be linked with digital soil maps to predict deficiencies in other locations. Site-specific application of the deficient secondary macronutrients and micronutrients can then improve NPK fertilizer efficiency and increase potato yields.Item Towards understanding the effects of climate change on the sweetpotato insect pests Acraea acerata Hewiston and Cylas puncticollis Boheman and their management in Africa(Thesis, 2024) Okonya, J.In tropical Africa, the sweetpotato butterfly Acraea acerata, is a major endemic pest of sweetpotato (Ipomoea batatas (L.) Lam.). Outbreaks of A. acerata have been reported by farmers in Uganda to be more frequent than in the past 10 years. It is therefore speculated that global warming may be responsible for this increased risk of outbreaks and abundance (damage potential). The develop temperature-based phenology model of A. acerata developed in Chapter 5.1 using the Insect Life Cycle Modeling (ILYCM) software was implemented in the potential population distribution and risk mapping module to analyze and map the potential establishment, abundance and spread on global and regional scales using three indices (establishment risk index, ERI-, generation index GI, and activity index, AI). Interpolated WorldClim data and downscaled data of the SRES-A1B scenario were applied for the current (year 2000) and for future climates (year 2050) temperature conditions and scenarios, respectively. The establishment risk index (ERI) values predicted by the model under the current climatic conditions compare well to the current distribution of A. acerata (ERI=1.0) in Africa. For most of Africa, the simulated number of generations per year of 8-12 under climatic conditions of the year 2000 are in the range of those reported in literature. For some regions of West African countries, a slight reduced risk of establishment is predicted by the year 2050 while East and Central African countries will potentially have an increased risk of establishment by A. acerata. Under the 2050 scenario, an increase by 1-5 generations per year is predicted for most of the African countries where sweetpotato is cultivated. An increase in the number of generations implies an increase in the pest abundance resulting into higher infestations and crop losses. A. acerata is an increasing threat for sweetpotato production in Africa and therefore a risk for food security of sweetpotato producing households. It is therefore vital to inform policy makers about these potential changes and risks to prevent invasions and establish adaptation plans for effective pest management. This analysis confirms that higher temperatures due to global warming will contribute to more frequent A. acerata outbreaks and abundances in Africa but will also facilitate its distribution and establishment in many other sweetpotato growing countries. There is need to include pest risk mapping results in adaptation planning to manage future pest risks at global, regional, and country level.Item Agricultura regenerativa en el cultivo de papa: efecto en el rendimiento, rentabilidad y huella de carbono en la variedad inia 325-poderosa(Thesis, 2024) Briceño, P.J.Se instalo dos ensayos experimentales de papa, uno en agricultura de conservación (AC) y otro en agricultura orgánica (AO), conducidos desde inicios de octubre (2022) a finales de abril (2023) en los caseríos de Licame y La soledad, del distrito de Chugay - Sánchez Carrión - La Libertad. En AC los factores de interés fueron método de labranza con dos niveles (LC – labranza convencional vs SL – labranza cero), barreras de plástico con dos niveles (CP – con plástico vs SP – sin plástico) y espesor de “mulch” en tres niveles (M1 – 10 cm vs M2 – 20 cm vs M3 – 30 cm) que formaron 12 tratamientos de estudio. En AO los factores de estudio fueron sistema agrícola de siembra en dos niveles (CH – con “intercalación”- papa con haba vs SH – sin “intercalación”- monocultivo de papa”), uso de discos para el manejo de fungicidas que controlan de rancha (Phytophthora infestans) en dos niveles (CD – con discos vs SD – sin discos) y fertilización con gallinaza en tres niveles (D1 – 1 t ha-1 vs D2 – 2 t ha-1 vs D3 – 4 t ha1 ) que formaron 12 tratamientos. Los dos experimentos fueron conducidos bajo diseño experimental de parcelas divididas caso sub-sub-parcelas. Las variables evaluadas en AC fueron rendimiento fresco de tubérculo (FTY), rentabilidad (BCR), huella de carbono (HC), numero de tubérculos totales (NTT), cobertura foliar, altura de planta (AP), emergencia, humedad gravimétrica del suelo (Hg), temperatura de suelo y tasa de descomposición de la materia orgánica (K). En el experimento de AO, las variables evaluadas fueron FTY, BCR, HC, NTT, AP y cobertura foliar. Los FTY en LC fue de 28.3 t ha-1 mientras que en SL fue de 15.6 t ha-1 de tubérculos de papa, en M3 el FTY fue de 23.8 t ha-1 , seguido por M2 con 22.3 t ha-1 y finalmente M1 con 19.7 t ha-1 . La HC en LC fue de 61 kg CO2 – eq t-1 y en SL de 38.9 kg CO2 – eq t-1 tonelada de tubérculo fresco. Con M1 la HC fue de 63.1 kg CO2 – eq t-1 , con M2 la HC fue de 44.9 kg CO2 eq t-1 , y con M3 la HC fue de 41.9 kg CO2 – eq t-1 . En agricultura orgánica, los rendimientos del cultivo bajo SH fue de 26.8 t ha-1 y el rendimiento equivalente en CH fue de 18.9 t ha-1 . Cabe resaltar que con 4 t ha-1 (D3) de gallinaza se alcanzó un rendimiento de 23.8 t ha-1 siendo mayor que los alcanzados con D1 (22.4 t ha-1 ) y D2 (22.2 t ha-1 ). La HC en CH fue de 97.8 kg CO2 – eq t-1 mientras que en SH fue de 64 kg CO2 – eq t-1 . Respecto a las dosis de gallinaza la huella de carbono es menor cuando se utiliza 4 t ha-1 (77.5 kg CO2 – eq t-1 ). Las rentabilidades para ambos ensayos fueron valores de BCR>1 debido principalmente a la subida del precio de kg de papa a 0.9 USD en la temporada de cosecha. Finalmente, el índice integrado nos da a conocer que los tratamientos T5 y T6 en AC y T1 y T6 en AO lograron disminuir HC, e incrementar FYT y BCRItem Predicción del rendimiento a partir del comportamiento espectral en papa (Solanum tuberosum) y camote (Ipomoea batatas)(Thesis, 2009) Saavedra, X.A.Item Percepcion remota en la producción sustentable de cultivos tropicales(Thesis, 2017) Morales, R.A.Los objetivos del proyecto fueron: i) describir la dinámica de desarrollo de plantas de maíz, camote y yuca; ii) estimar la rentabilidad de la producción comercial de los cultivos de maíz, camote y yuca en la costa peruana; iii) evaluar la viabilidad de combinar ensayos de referencia, encuestas de agricultores y modelos de simulación para la estimación de la Huella de Carbono (HC); iv) calcular la HC generada por la implementación de prácticas agronómicas en sistemas mecanizados de cultivo de maíz, camote y yuca; v) evaluar el impacto de las opciones de mitigación simuladas por el modelo CCAFS-MOT para la reducción de la HC de la producción de maíz, camote y yuca en la costa del Perú; y vi) determinar la influencia de la percepción de un panel de expertos agropecuarios sobre el futuro de los drones en la agricultura y la conformación de comunidades de práctica relacionadas a los drones en la agricultura. Se estableció un ensayo de referencia en el CIP, La Molina (diciembre de 2014 a septiembre de 2015). Se estudió el desarrollo fenológico y las relaciones de variables fisiológicas con la reflectancia multiespectral -captadas con la Tetracam ADC acoplada al dron Mikrokopter- y con el NDVI y SAVI. Se estimó su rentabilidad, las HC y se identificaron las opciones de mitigación (con los modelos CCAFSMOT y CFT), comparado con los sistemas de producción de 100 fincas de los tres cultivos en Barranca y Cañete, en la región Lima. Para la evaluación cualitativa de la percepción del uso potencial de los drones se realizó una encuesta digital a un panel de expertos internacionales. En las parcelas de La Molina, la madurez fisiológica en el maíz necesitó de 1637 °Cd. La cosecha de camote se realizó a los 1262.10 °Cd y de yuca a 1723.35 °Cd. La materia seca foliar de maíz, se relacionó con el peso seco de granos (r=0.90), el índice de área foliar (LAI) y la altura del maíz y yuca, con el NDVI y SAVI (p<0.05). Se determinó la relación negativa del peso seco de mazorcas con el NDVI y SAVI (p<0.05). Con la percepción remota se determinó que la cosecha de yuca se puede realizar a los 1527.65 °Cd. En maíz, se puede predecir la cosecha a los 1209 °Cd. Las fincas de camote y maíz en Barranca registraron las mayores HC. En La Molina, se registraron los menores costos totales. Los puntos de equilibrio económico y productivo, resultantes en los tres cultivos, en los tres sitios, evidencian los excelentes ingresos y rendimientos. Las emisiones de CO2 por el transporte de cosechas, las fincas de maíz en Barranca generaron la mayor HC de 306 kg CO2eq∙Mg-1. Las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para los tres cultivos fueron la producción de fertilizantes en yuca, en La Molina, con 64 por ciento y su aplicación con 58 por ciento (Barranca). Con las opciones de mitigación se reducen los GEI, en La Molina, hasta en 49 por ciento. En Barranca y Cañete, hasta en 27 por ciento. Se percibió el conocimiento, la actitud positiva y la habilidad en el manejo de los drones. Se desea de los drones apoyo en la identificación de la sanidad de los cultivos, estimación de áreas de cultivos y la predicción de rendimientos. Se constató el alto uso de medios de comunicación, el gran interés en la capacitación y la conformación de una comunidad de práctica relacionada al uso de los drones en la agricultura. El futuro de la percepción remota en la agricultura se asoció con los conocimientos básicos de los dispositivos del dron, la utilidad en sus trabajos y la preferencia a otras tecnologías. La opinión de conformar una comunidad de práctica sobre los drones en la agricultura, es favorecida por los conocimientos de los dispositivos del dron, el interés en el uso de drones en sus actividades y la capacitación.Item Optimización de la técnica de RAPD's para el análisis de relación genética de cultivares de Ipomoea batatas L. (Camote)(Thesis, 1997) Cervantes, J.C.El camote ( Ipomoea batatas L.), es el sexto cultivo en importancia para el Peru, en terminos de area cultivada(FAO Faostat-PC, datos no publicados), siendo destinado el 80% de la producci6n al consumo humano (CIP-Sweetpotato Facts, 1996). La realización de un estudio completo sobre la relaci6n genetica de los cultivares de camote americanos permitira la elaboraci6n de un programa efectivo de mejoramiento génetico. Debido a la limitación de marcadores morfológicos disponibles para un adecuado análisis génetico, se optó por utilizar la técnica RAPDs, para la generación de marcadores moleculares. Siendo, las. condiciones de amplificación un factor critico en el resultado de los productos amplificados; en el presente trabajo se evaluaron cada uno de los componentes que intervienen en la reacción RAPDs variandose su concentración o valor, asi: ADN (1, 3, 5 ng de ADN/μl de reacción), MgClc (1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5 mM), dNTPs (0.1, 0.15, 0.2 mM), primer (0.2, 0.4 pM), temperatura de anilación (20, 32, 35, 37, 40°C), número de ciclos de amplificación (35 y 41 ciclos), tasa de incremento de temperaturas (1 y 0.3°C/s).Item Introducción del gen optimizado Avr3a de Phytophthora infestans mediante un vector binario de Agrobacterium en Solanum tuberosum var. Pentland Ace para inducir resistencia a tizón tardío(Thesis, 2013) Román, M.L.El gen Avr3a de Phytophthora infestans codifica la proteína AVR3a. Esta proteína es reconocida por los productos del gen R3a, el cual se encuentra en el genoma de Solanum tuberosum var. Pentland Ace. Como consecuencia de este reconocimiento, se desencadena una muerte celular programada denominada respuesta hipersensible (HR). Este mecanismo natural puede ser aprovechado para conferirle a la papa resistencia a distintas razas de Phytophthora infestans a través del uso de la transgénesis. Para lograr dicha resistencia, se desarrolló una construcción quimérica usando la secuencia optimizada del gen Avr3a. Este fue optimizado para lograr una mejor expresión en papa, bajo el control del promotor inducible Gst1. El promotor Gst1 es inducible por el ataque de patógenos, por lo que se anticipa su activación en presencia de Phytophthora infestans y la inducción de mecanismos de resistencia en las plantas que posean esta construcción. El gen Avr3a bajo el control del promotor Gst1 fue clonado en el vector binario pBIN20. Se usó la técnica de transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens para transferir el constructo Avr3a en la variedad de papa Pentland Ace. Se generaron plantas transformadas y la inserción del transgén fue confirmada mediante técnicas moleculares (por ejemplo PCR, Southern blot).Item Influencia de la temperatura sobre el ciclo biológico de Apanteles subandinus Blanchard (Hymenoptera: Braconidae), parasitoide de Phthorimaea operculella Zeller(Thesis, 2011) Dávila, W.Phthorimaea operculella Zeller es una de las principales plagas del cultivo de papa a nivel mundial. El método de control más común es el químico, y ante los peligros de su uso, el control biológico mediante parasitoides es una muy buena alternativa. Apanteles subandinus Blanchard es un parasitoide de P. operculella introducido a diferentes países para el control de esta plaga, exitosa en muchos lugares, no reportado en otros o ha fracasado. Es necesario predecir si su establecimiento será posible en un área mediante condiciones térmicas. Se evaluó el ciclo biológico, reproducción y los parámetros poblacionales de este insecto a temperaturas constantes de 11, 15, 20, 25 y 35°C y 70% HR. Se reporta el ciclo biológico de A. subandinus a 11°C, además, se estableció que las temperaturas límites para su desarrollo completo estuvieron entre 11-15°C y 30-35°C, inferior y superior respectivamente. La temperatura influye en el tiempo de desarrollo (periodo de incubación, desarrollo larval y pupal), longevidad, capacidad de reproducción y mortalidad del insecto. La cópula y oviposición influye en la longevidad. El modelo fenológico escogido funciona de manera lógica y la simulación geográfica validada por la bibliografía de los éxitos de introducción de este insecto lo ratifica. Los pronósticos al 2050 indican que el área para el establecimiento de A. subandinus aumentará, pero su potencial de crecimiento poblacional se verá disminuido en algunas áreas debido al calentamiento global.Item Item Inductores de resistencia para el manejo integrado de Phytophthora infestans (Mont.) De Bary en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)(Thesis, 2018) Sanabria, K.M.A.La papa es uno de los cultivos más importantes del país, siendo su principal factor sanitario limitante la enfermedad de la rancha. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir con el mayor conocimiento sobre la eficacia de los inductores de resistencia (IDR) como un nuevo componente en el manejo integrado de P. infestans en dicho cultivo, para lo cual se determinó la eficacia de cuatro IDRs comerciales a nivel de laboratorio e invernadero. A partir de los dos mejores se determinó la mejor estrategia en campo para el manejo de la enfermedad en cuatro variedades con diferente nivel de susceptibilidad y en tres zonas diferentes. Para la primera fase se emplearon plántulas de la variedad Yungay, donde se determinó que el mayor porcentaje de protección al follaje fue obtenido por los productos PKplus y Manvert Biolet, además presentaron valores bajos de severidad hasta el día 15 de aplicados los productos (ddap). En el ensayo en campo se emplearon tratamientos a base de aplicaciones solas y/o alternadas de PKplus, Manvert. Biolet y fungicida sistémico/contacto, donde se concluyó que los tratamientos que resultaron efectivos para el control de rancha considerando un bajo impacto ambiental y una tasa de retorno marginal superior al 50% para variedades susceptibles fueron aplicaciones solo de PKplus o PKplus alternado con fungicida de contacto, para variedades moderadamente resistentes y resistentes fueron aplicaciones de PKplus alternado con un fungicida de contacto y solo de fungicida de contacto respectivamente. A nivel del tubérculo se evaluó el porcentaje de tejido necrótico después de inoculaciones con P. infestans y se determinó que no existe una relación entre el nivel de resistencia foliar con la del tubérculo, sin embargo, tubérculos provenientes de plantas tratadas con IDRs resultaron en un menor porcentaje de tejido necrótico.Item Impactos del reservorio "Gallito Ciego" del proyecto especial Jequetepeque Zaña (Pejeza) en el bienestar socioeconómico y ambiental en el departamento de La Libertad(Thesis, 2009) Chavez, H.En el año 1988, el gobierno peruano crea el proyecto especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA) con el propósito de elaborar estudios y ejecutar obras de ingeniería, dentro de las cuales se encuentra la represa “Gallito Ciego”, que permitan el almacenamiento y regulación de las aguas del río Jequetepeque para así mejorar e incrementar el área agrícola en los valles Jequetepeque y Zaña. Este proyecto abarca los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque. La principal actividad económica de la zona es la agrícola, dentro de la cual destaca el cultivo de arroz, el cual demanda en promedio unos 15000 m3/ha de agua por campaña. Como primer objetivo, se Valoro los terrenos agrícolas de la provincia de Pacasmayo por el método de precios hedónicos para identificar la importancia de tener o no acceso a riego, determinando que el precio del predio esta en función tanto de la productividad de la tierra, del acceso a riego y del tipo de carretera o acceso que posee. Se concluyo que el tipo de función que presentaba mayor robustez fue la Box-cox lineal, siendo la función estimada: Soles x Ha = 577.3155 + 71.4286*suelo + 180.6530*riego + 238.1976*carretera Para el segundo objetivo, se realizo un análisis costo-beneficio para los productores de arroz en las provincias de Pacasmayo y Chepen para comparar situaciones ex ante y ex post a “Gallito Ciego”, para el cual se armaron dos flujos de fondos netos desde el año 1992 hasta el 2007. Se hallaron los valores actuales netos en dólares para ambos siendo de –4 686 220 en ex ante y 76 482 455 en ex post. Para el tercer objetivo, se realizo un grafico de impacto de 5 variables relevantes para el proyecto en orden a visualizar las mejoras o perjuicios producidos por este. Se recopilo data sobre: capacidad o disponibilidad de almacenamiento de agua, cantidad de tierras con problemas de salinidad, eficacia en el uso del agua para el riego de arroz, rendimiento de arroz por hectárea, rendimiento de maíz amarillo; en 3 escenarios: impacto ex ante, impacto esperado e impacto ex post. Finalmente, se concluyo que en general el impacto de la represa “Gallito Ciego” para el departamento de La Libertad fue beneficioso desde un punto de vista económico e incluso social, mas no desde la perspectiva ambiental sobretodo por el gran aumento de la salinidad de los suelos por el uso excesivo de agua.Item Obtención de una confitura a base de arracacha (Arracacia xanthorrhiza)(Thesis, 2001) Millán, R.R.Item Modelación del crecimiento y rendimiento potencial del cultivo de camote Ipomoea batatas L. cv. Jonathan en la costa central del Perú(Thesis, 2010) Arango, E.El modelo ecofisiológico LINTULSweetPo fue desarrollado en base al modelo de crecimiento potencial de papa LINTUL, con la finalidad de estimar el crecimiento y rendimiento potencial en el cultivo de camote cv. ¨Jonathan¨. En el modelo, la materia seca total, fue determinada a partir del producto de la radiación solar fotosintéticamente activa (PAR) interceptada y la eficiencia de uso de luz (E) por la planta de camote en la formación de materia seca; el peso seco de las raíces reservantes, se calculó multiplicando la materia seca total con el coeficiente de partición de fotosintatos hacia las raíces reservantes. La cantidad de PAR interceptada fue determinada en función del porcentaje de cobertura foliar y el PAR incidente. La fracción del PAR interceptada desde la siembra hasta la cosecha fue descrita por una función logística al igual que el coeficiente de partición. Los parámetros tanto de la fracción de luz interceptada como del coeficiente de partición fueron determinados a través del análisis de regresión no lineal (método Gauss – Newton). Se encontró 1.00 como valor máximo de la fracción de luz interceptada, 0.004 MJ/d como valor de la fracción inicial de la luz interceptada y 0.007 ºCd-1 como tasa de incremento relativo de la intercepción de la luz. Por otro lado se determinó el valor de 0.72 como índice de cosecha máxima, 821.80 °Cd como las unidades de calor acumuladas desde la siembra hasta el momento en que la tasa de translocación de carbohidratos hacia las raíces reservantes fue máxima y – 6.09 como valor de la pendiente en el momento cuando la tasa de translocación fue máxima. La eficiencia de uso de la luz, fue determinada a través de regresión lineal simple entre el peso seco total y PAR interceptada acumulada. Se encontró un valor de 2.56 g (peso seco total)/MJ como valor de E para el cv. ¨Jonathan¨. Se utilizó SIMILE para programar el modelo, a fin de realizar las estimaciones de crecimiento y rendimiento. En el modelo programado, se introdujeron los valores diarios de temperatura máxima, temperatura mínima, radiación solar y los datos de los cultivos (fecha de siembra, de cosecha y densidad de siembra), con los que se estimaron el rendimiento y porcentaje de cobertura foliar. Como resultado de la corrida del modelo, se determinó un rendimiento fresco de raíces reservantes con un error relativo de 13.38 por ciento, mientras el cálculo del valor del porcentaje de la cobertura foliar a los 126 días de crecimiento resultó con un error relativo de 3.3 por ciento.Item Metodología para la reducción de la incertidumbre introducida por la variabilidad espacial en modelos de rendimiento de cultivos(Thesis, 2014) Carbajal, M.Las predicciones del rendimiento espacial deben lidiar con la incertidumbre asociada a la variabilidad espacial; la que hoy en día puede ser cuantificada y caracterizada con herramientas desarrolladas en las últimas décadas. La presente investigación propone una metodología para estimar el sesgo introducido al ignorar la disminución del rendimiento debido a la variabilidad espacial. Teorías no-lineales e información de percepción remota de los Andes se utilizaron para clasificar y crear una matriz de pesos de las zonas con productividad similar. Los pesos fueron asignados a los resultados de un modelo geoespacial de productividad potencial de papa. Los resultados mostraron que las técnicas convencionales de modelado, no consideran la variabilidad espacial, sobrestiman enormemente las áreas y producción posibles. Siendo estas magnitudes no menos importantes que los cambios esperados asociados a las proyecciones de cambio climático. La metodología propuesta podría ser una aproximación adecuada para la consideración de la variabilidad espacial en el modelamiento de cultivos, con la ventaja de ser un método que se puede aplicar a diferentes escalas espaciales.